David Santacecilia es profesor de violín y armonía en el Conservatorio Amaniel (Madrid), y que compagina con su actividad musical con diferentes agrupaciones camerísticas y orquestas.
Es líder del grupo historicista Exordium Musicae, con el que ha realizado conciertos en el Auditorio Nacional de Música, la Catedral Primada de Toledo o el Palacio Real de Madrid, dentro de festivales como el FIAS, Clásicos en Verano, Greco o el Ciclo de Grandes Autores de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros. Ha grabado para el sello de la Sociedad Española de Musicología un disco con la primera grabación en tiempos modernos de tríos de Gaetano Brunetti. Su interés por los diferentes repertorios de música clásica le lleva también a especializarse en la música contemporánea, formando parte del Trío Dhamar. Con la agrupación actúa en diferentes salas españolas como la Fundación Juan March y realiza giras por Latinoamérica. Ha estrenado obras de autores como José María Sánchez Verdú, Alberto Carretero, Pedro Larrosa, Fernando Villanueva, entre otros. Colabora habitualmente con diversas orquestas, como la Orquesta del Liceo de Salamanca o la Orchestre de Chambre de Toulouse.
Ha sido galardonado con Premio de Honor Fin de Carrera (1999), Premio de Honor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (2001), en el Concurso Nacional de
interpretación “Jacinto Guerrero” de Toledo (2001), así como en el VII Concurso Nacional de Música de Cámara de Vinarós 2005 (Juventudes musicales) y el Primer Premio en el Concurso Nacional de Música de Cámara de Yanguas (2005).
Como director de orquesta ha dirigido el Requiem de Mozart a lo largo de la geografía española durante 2006. Ha dirigido la orquesta Filarmónica de Alcorcón, la Xove Orquestra Vigo 430, así como diferentes agrupaciones instrumentales. Como compositor ha estrenado obras con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Madrid, así como la música incidental para la obra Los enredos de Scapin de Moliére, en la producción de Algarabía Teatro, en el Festival de Teatro de Almagro, en 2008.
Es titulado de Violín, Clave, Música de cámara, Violín barroco, Composición y Dirección de orquesta por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha realizado además el Máster en Musicología por la Universidad de La Rioja y es licenciado en Filosofía por la UAM.
En el año 2021 la revista Quodlibet publicó su artículo Louis Spohr visto como eslabón perdido entre el clasicismo vienés y el romanticismo germánico: el lenguaje armónico de Spohr y su relación con el acorde de Tristán, que reivindica la importancia de la figura del compositor alemán como nexo fundamental en la historia de la música.